|
Objetivo:
·
El objetivo durante la práctica es sintetizar el colorante Fenil
Azo 2-Naftol a partir de nitrito de sodio, naftol y anilina.
·
Analizar y observar las transformaciones
físicas y químicas de los reactivos para la obtención del colorante.
Marco
teorico
Los
colorantes se emplean en la industria textil, papelería, alimentaria entre
otros. Para llevar a cabo la síntesis de un colorante azoico: El Fenil Azo
2-Naftol.
La
anilina, amino-benceno o fenilamina se obtiene por la reducción del nitrobenceno
tratándolo con Fe y HCl o por reducción catalítica en fase gaseosa, empleando
Cu como catalizador.
![](file:///C:/Users/HOLA/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image005.jpg)
Es una materia prima empleada para la síntesis de diversos
productos intermedios en la industria de colorantes. En el siglo XIX se
descubrieron los pigmentos orgánicos a partir de la anilina con grupos ácidos al
precipitarlos con sales de
Ca2+ o Ba2+.
Estos primeros compuestos coloreados recibieron el nombre de pigmentos.
Uno de los grupos de pigmentos orgánicos más utilizados en la
industria son los pigmentos azoicos. Son sencillos de preparar a partir de
anilinas y asequibles desde el punto de vista económico. Estos pigmentos se han
preparado de diferente tipo y color, con una amplia variedad de propiedades
químicas y físicas y son elaborados por un proceso químico consecutivo de
diazotación y copulación.
En estos sistemas la propiedad colorante está condicionada a la
presencia en la molécula de grupos llamados cromóforos (portador de color)
unidos al anillo bencénico. En los colorantes azoicos el cromóforo principal es
el grupo AZO (-N=N-). En función del cromóforo obtendremos un color u otro, así
como diferencias en la intensidad de color.
DIAZOTACIÓN
La reacción de
diazotación fue puesta a punto por Peter Griess en 1860. Esta
reacción tiene lugar entre una amina primaria aromática y NaNO2 en
presencia de HCl o H2SO4, para formar una sal de
diazonio. Estos compuestos son indispensables intermedios para la formación de
pigmentos azo y son muy útiles para reemplazar un grupo amino por un grupo
hidroxi, halógeno, etc..
![](file:///C:/Users/HOLA/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image007.jpg)
La cantidad de NaNO2 es
la estequimétrica, pero el HCl debe estar en exceso para prevenir la
diazotación parcial y condensación. Si la diazotación ocurre
satisfactoriamente, la amina debe encontrarse en disolución acuosa ácida. Una
vez formada, la sal diazonio no se aisla y debe ser utilizada rápidamente en la
etapa siguiente, puesto que las reacciones de diazotación generalmente son
exotérmicas y las sales de diazonio se descomponen con facilidad si no se
enfria el sistema y se las hace reaccionar en el tiempo establecido.
Para poder efectuar la
diazotación generalmente es necesario mantener la temperatura de reacción
normalmente entre 0 – 5ºC.
COPULACIÓN
Las sales de diazonio reaccionan con una gran cantidad de
compuestos copulantes para formar derivados azo. Estos compuestos pueden ser
clasificados de la siguiente manera:
1.- Compuestos cromáticos hidroxi.
2.- Aminas aromáticas.
3.- Sustancias reactivas que contengan grupos metileno.
4.- Fenol y éteres de naftol.
5.- Hidrocarburos.
Las reacciones de copulación generalmente se efectúan a
temperatura ambiente o por debajo de ella, normalmente entre 10-20ºC. Una vez
formado el azocompuesto se filtra y se lava el compuesto con agua, pudiéndose
secar el producto en la estufa a temperaturas no superiores a 90º C para evitar
la descomposición del pigmento.
![](file:///C:/Users/HOLA/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image009.jpg)
COPULACIÓN DE SALES DIAZONIO
Material
y reactivos
·
3 vasos de 250 ml.
·
3 agitadores.
·
2 baños maría.
·
2 vidrios de reloj.
·
1 vaso de 50 ml.
·
1 papel filtro.
·
1 probeta de 100 ml.
·
1 embudo.
·
1 matraz.
·
1 termómetro
·
1 espatula.
·
1 Frasco etiquetado con el nombre del colorante.
|
·
1.23 ml de NH2.
·
8 ml de HCl.
·
Agua helada.
·
12 ml de NaOH.
·
1 gr de NaNO2.
·
1.95 gr 2-Naftol.
|
procedimiento
Etapa 1.
·
Prepara un baño
maría con hielo.
·
En el vaso 1 colocar
1.23
ml de NH2.
·
Agregar 8 ml de HCl (por goteo).
·
Por último agregar 8 ml de H2O (helada).
·
Mantener el vaso 1 durante 5 minutos (se
agita constantemente), antes de agregarlo al vaso 2.
Etapa 2.
·
Prepara un segundo
baño maría con hielo.
·
En el vaso 2 colocar
1gr
de NaNo2.
·
Se le agregan 5 ml de H2O (helada).
·
Al pasar los 5 minutos del vaso 1, se agregan
a la solución del vaso 2 (se agita constantemente), y se mantiene durante 5
minutos, antes de que, a éste se le adiciones la solución del vaso número 3.
Etapa 3.
·
Preparar un baño maría con hielo, para el vaso
3
·
En el vaso 3
colocar 1.95 gr de 2-naftol
·
Agregar 12 ml de
NaOH (10%), agregar por goteo.
·
Mantener 5 minutos
y adicionar a la solución del vaso 2.
Nota: después de haber adicionado tanto la solución del
vaso 1 y la solución del vaso 3, seguimos agitando y tomando un tiempo de 5
minutos para poder filtrar nuestro colorante, al igual que, para tener los
mejores resultados es importante controlar el tiempo y la temperatura adecuada
durante el desarrollo de la práctica.
Etapa 4.
·
Coloca el matraz
con el embudo y humedece el papel filtro.
·
Después de haber
transcurrido el tiempo de la solución del vaso 2 vacía la mezcla en el embudo.
·
Espera el tiempo
necesario para su filtración.
·
Por ultimo guarda
en el frasco previamente etiquetado tu colorante.
|
|
Diagrama de la Síntesis del colorante Fenil Azo 2-Naftol
![]() |
||||||||||||
|
|
|
||||||||||
|
||||||||||||
conclusión
Se observó que al realizar el mismo
procedimiento con las mismas condiciones se obtuvieron resultados distintos debido a que todos los equipos controlaron el
tiempo y la temperatura de diferentes maneras, y esto ocasionó que se obtuvieran
variaciones en el color. Por esta razón los resultados serán más visibles
cuando se proceda a teñir las madejas de hilo.
Bibliografía
Recursos
electrónicos
Sifontes
Vionitza, Cuenca Ronald “Azocompuestos”. Síntesis de colorantes Azoicos, Fenil
Azo 2-Naftol http://prezi.com/ddrckjrrfheh/sintesis-de-colorantes-azoicos-fenil-azo-2-naftol/ (8 septiembre 2014)
García,
José M., García Félix C. “Síntesis
de colorantes azoicos”. Síntesis de colorantes azoicos - https://sites.google.com/site/grupodepolimeros/sintesis-de-colorantes-azoicos (8 septiembre 2014)